Translate

lunes, 26 de enero de 2015

Tan negro como el carbón


Tan negro como el carbón (Título original: Bai ri yan huo. Dirección: Diao Yinan. País: China. Año: 2014) juega con los géneros cinematográficos, los trastoca mediante una estructura narrativa poco convencional y de paso se asoma a la fealdad de la vida en la economía más exitosa del orbe.
La película obtuvo dos reconocimientos importantes en la edición 2014 del festival de Berlín: el Oso de Oro por mejor película a su director y el de plata para el protagonista, Liao Fan, quien interpreta a Zhang Zili, un nada glamuroso policía que vive una dura crisis emocional.
La anécdota se desarrolla en dos crudos inviernos chinos. En el primero de ellos, el de 1999, aparece un cuerpo destazado. Sus partes llegan, de manera misteriosa, a varias estaciones de repartición de carbón donde son parcialmente recuperadas. Al mismo tiempo tiempo, Zhang Zili termina su matrimonio con una sesión de sexo post – divorcio y una despedida patética en la estación del tren.
5 años después el crimen sigue sin resolverse, Zhang ha abandonado el cuerpo de policía, le han robado su motocicleta y se enfrenta a la posibilidad de solucionar el misterio del descuartizado o de volver a encontrar el amor. El personaje vivirá la mayor parte del tiempo en este debate.
Se trata de un film genérico, que responde a las convenciones tanto del policíaco como del cine negro. Del primero adopta el modelo de la investigación: hay un crimen cometido y seguimos a alguien que trata de solucionarlo. Pero también, como en el cine negro, el director y guionista nos presenta algo de lo peor del alma humana. Todos los personajes en potencia son abusadores y responden a esquemas del film noir: la mujer fatal, el policía corrupto, el empresario perverso y el asesino enamorado.
Además el entorno de la historia que narra resulta socialmente devastado, básicamente feo e inhóspito no sólo por el frío, sino por la desesperación y la desesperanza con la que deambulan la gente que vive en uno de las economías más poderosas del orbe, pero cuyas riquezas no son compartidas por sus habitantes, específicamente los de la clase media. China resulta tan fea como cualquier país comunista e inhumana como la mayor nación capitalista de este siglo que vivimos.
El guión de la película sugiere una narrativa distinta a lo que acostumbra el cine de Hollywood, a pesar de su adscripción a dos géneros muy importantes en la cinematografía estadounidense. Si bien la trama es guiada por la pesquisa policiaca, la construcción del personaje principal no nos permite tener claras sus motivaciones.
Por un lado el antaño policía, hoy guardia deprimido, mantiene vínculos solidarios con sus excompañeros y parece que quisiera recuperar su prestigio ante los miembros de su gremio. Pero también parece ansiar el amor de una mujer, quizá hasta sustituir a su exesposa. Pero los espectadores no lo tenemos claro.
En este ir y venir, la narrativa del filme se permite disgregar al grado que llega a presentar dos posibles finales, ambos contradictorios a nivel de la psicología del personaje, pero los dos interesantísimos. El primero es una escena irónica – tarantiniana, donde el personaje se transforma en una especie de John Travolta en Tiempos violentos (Pulp Fiction. Quentin Tarantino. Estados Unidos. 1994) y el segundo, cuenta con un lirismo salvaje al estilo de Takeshi Kitano en Fuegos artificiales (Hana-bi. Takeshi Kitano. Japón. 1997).
Tan negro como el carbón también destaca el trabajo del cinefotógrafo Dong Jinsong y la música de Zi Wen, que aportan en el momento preciso emoción y poesía, el primero de ellos trabajando con luces de color amarillo, rojo y azul poco convencionales pero perfectamente justificadas, que dan un poco de vida al frío y feo entorno urbano donde se desarrolla la historia. Y el segundo, con notas melancólicas que nos trasladan al vacío interior del protagonista.

lunes, 19 de enero de 2015

Dos días, una noche


Dos días, una noche (Título original: Deux jours, une nuit. Dirección: Jean-Pierre y Luc Dardenne. Coproducción de Bélgica, Francia e Italia. Año: 2014) es una película que parece filmada con un aparato de rayos X en lugar de una cámara ya que ofrece una radiografía de la crisis global del desempleo y deja ver las mermas más profundas que produce, las que minan la mente, el corazón y el alma humanos.
La película, que llega a la 57 Muestra Internacional de Cine con 23 premios internacionales, es estrenó el año pasado en el Festival de Cannes (en su sección en competencia) y su protagonista, Marion Cotillard, ha sido nominada por segunda vez al Oscar. En 2008 ya se hizo de la estatuilla por su interpretación de la cantante Edith Piaf en La vida en rosa (La môme. Olivier Dahan. Francia, Reino Unido y República Checa. 2007). Sobre los hombros de la actriz descansan gran parte de los numerosos méritos del film.
Dos días, una noche narra la historia de Sandra, una obrera que está a punto de ser despedida. Si quiere evitarlo debe convencer a sus compañeros de trabajo de que renuncien a un bono de mil euros. La película se convierte en un recorrido, al lado de la protagonista encarnada por Cotillard, por los barrios de trabajadores en Bélgica buscando ese improbable apoyo.
El recorrido dura 2 días que simbólicamente se convierten en una sola noche, ya que la protagonista debe luchar contra el egoísmo de sus compañeros, la manipulación de los patrones y, lo más importante, contra su propia depresión; en el ámbito de una crisis económica generalizada que justifica como nunca la ausencia de solidaridad en los individuos.
Dos días, una noche se convierte en el retrato de una clase trabajadora que no está segura de nada. Ni de la capacidad de los individuos que la conforman ni de su capacidad para organizarse. A fin de cuentas todos los personajes tienen un motivo bien válido para no renunciar a su bono: hay que pagar colegiaturas, ampliar la casa, pagar el gas o, simplemente, llegar a fin de mes.
Los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, cuyos primeros trabajos son de cine documental, desnudan su trabajo y lo presentan sin artificios, aunque un análisis mínimo permite ver lo complejo de su propuesta fílmica. Dos días, una noche se aleja de cualquier pretensión manipulación sentimental de los espectadores. Por ejemplo, la música está ausente hasta de la secuencia de créditos finales. Unos de los escasos momentos donde la escuchamos es cuando los personajes la oyen en el radio.
El trabajo del cinefotógrafo Alain Marcoen consiste en dejar sentir el paso del tiempo con cambios de luz realistas y sencillos. La misma condición atmosférica en Bélgica no permite contrastes mayores pero, sobre todo en los planos al interior de los coches, Marcoen expresa el avance de las horas manipulando diversos grados de compensación de la imagen.
Además los encuadres son precisos y expresivos, están puestos para subrayar no sólo la acción, sino la posición ética de los realizadores, que no conciben la desesperación de Sandra como un espectáculo y optan por la mesura y hasta por la aparente frialdad que termina por negarle a las cosas una belleza que no tienen. Hay ocasiones, algunas muy dramáticas, en el que la cámara se queda lejos, como si no quisiera entrar al recinto de la intimidad de los personajes.
La aparente sencillez del guión, escrito por los mismos directores, se basa en un modelo de repeticiones y de variaciones, se vuelve un juego creativo para encontrar las posibilidades dramáticas de una misma situación. Sandra debe ir de una casa, de una calle y de un barrio a otro para juntar los nueve votos que le permitirán mantener su trabajo. Debe asomarse, sin voluntad, a los dramas (pequeños, cotidianos) que se van manifestando en cada hogar por la crisis económica. Como si fuera una versión del conductor de La carreta fantasma (Körkarlen. Victor Sjöström. Suecia. 1921) debe ser testigo de la devastación humana en momentos de terribles.
Cada ocasión será distinta, cada familia sufre de una manera diferente, cada persona reacciona de manera particular a los mismos estímulos. Algunos llegan a la violencia fratricida, otros se derrumban por la culpa y hay quien sabe que debe apelar a los valores de su religión en contra de lo que el sentido común le dicta. Se trata de una exposición prismática de un mismo asunto, de un conflicto que a ningún personaje (y por ende al espectador) puede dejar indiferente.
Como en todos los modelos dramáticos basados en el viaje el asunto central se vuelve interno: la verdadera transformación no ocurre por la acumulación de kilómetros (en Dos días, una noche se recorren relativamente pocos) pero se ven muchos aspectos del género humano. Mirar a los otros, para Sandra, implica un proceso de entenderse a sí misma y le da los elementos para afrontar la decisión final, que es donde radica todo el conflicto moral de la película.
Otro asunto interesante, relacionado con el guión, es contar con uno de los personajes más odiosos del cine de los últimos años, que además no aparece más que escasos minutos en pantalla. Del capataz Jean Marc se habla casi toda la película. Su presencia agobia sin que lo conozcamos.
Cuando lo vemos finalmente interpretado por Olivier Gourmet nos damos cuenta de su insignificancia física pero nos sorprende su reacción: ya que hemos visto lo vivido por Sandra, él - ignorante y cruel - sólo atina a decirle que “a creado un mal ambiente de trabajo”. He aquí un símbolo de los tiempos, el del agente de la explotación que actúa como si fuera el dueño del medio producción o, incluso, se apropia de su rol de manera hasta más apasionada que los mismos propietarios.
Marion Cotillard muestra en Dos días, una noche extraordinaria capacidad para el uso del lenguaje del cuerpo. El agobio continuo y creciente de Sandra se va reflejando en lo trastabillante de sus pasos - cada vez más inseguros - y en su espalda que va decayendo ante el peso de la circunstancia.
Cotillard es de esas actrices que no requieren trucos. No lleva más maquillaje que el que se necesita para llorar. Usa la ropa más sencilla posible. Jamás se despega del modelo que le proporciona cualquier mujer joven que cruce por una calle en Bruselas. Pero tiene un par de ojos que se ubican entre los más expresivos del cine mundial y con ellos le basta para mantener la tensión y el interés en la película.
El filme de los Dardenne remite a un asunto muy complejo y que está haciendo crisis en la economía a nivel global. Los trabajadores hemos perdido logros colectivos. A lo único que aspiramos es a obtener estímulos individuales y fluctuantes. Empresarios y administradores aprovechan esto para fomentar un ímpetu egoísta que para resultar práctico debe de estar por encima de los preceptos de la moral laica o religiosa.
Pero los Dardenne saben que hay otros demonios, los internos, que son capaces de devorar las almas en largas noches oscuras que se extienden más allá del amanecer y durante varias jornadas. También saben que cuando se libran esas batallas no importa tanto el triunfo como el combate, que es aquello que muestran sin aspavientos en Dos días, una noche y que los vuelve representantes de lo mejor del cine mundial por ser exploradores de lo humano en tiempos inhumanos.

lunes, 12 de enero de 2015

Relatos salvajes


Relatos salvajes (Dirección: Damián Szifrón. Coproducción de Argentina y España. Año: 2014) es la película más exitosa del cine argentino en su país natal, donde acumuló más de 20 semanas en cartelera. Actualmente se encuentra en la preselección para las nominaciones al Oscar por mejor película en habla no inglesa. En San Luis Potosí apenas sobrevivió a la primera semana y actualmente se proyecta en una sola sala y con un solo horario posterior a las 10 de la noche. Verla implica salir del cine casi a la una de la mañana. ¿Vale la pena hacer el esfuerzo? Sí.
Se trata de una producción por todo lo alto donde están involucrados los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar. Incluye en su reparto a los actores argentinos más conocidos a nivel global. Menciono sólo a dos: Darío Grandinetti (Hable con ella. Pedro Almodóvar. España. 2002 y El lado oscuro del corazón. Eliseo Subiela. Argentina. 1992) y Ricardo Darín (protagonista de dos películas de Juan José Campanella: El secreto de sus ojos de 2009 y El hijo de la novia de 2002. Ambas coproducciones hispano argentinas).
Los valores de producción están fuera de toda duda: basta ver el primero de los Relatos salvajes que presenta un drama en un avión y que tiene una serie de méritos técnicos muy interesantes relacionados con el cambio de exposiciones entre interiores y exteriores para permitir movimientos de cámara que construyen la dinámica espacio temporal de la escena.
Al final de un plano vemos al personaje de Salgado (Grandinetti) cerrando el compartimiento de equipaje antes del despegue de la aeronave. La cámara está ubicada dentro del maletero y al cerrarse la pantalla se oscurece completamente. En el siguiente plano vemos un paisaje urbano visto desde las alturas. La cámara retrocede, poco a poco el paisaje se va sobre exponiendo y la imagen se ajusta para ver nítidamente el interior del avión, donde una guapa pasajera (María Marull) lee una revista.
Ese procedimiento, en apariencia relativamente sencillo pero con implicaciones técnicas interesantes que seguramente pasan por la manipulación digital de la imagen, nos deja claro que el tiempo ha pasado en la misma escena y que el avión ya no está en la pista, sino que ha despegado. Es muestra de una articulación de lenguaje cinematográfico bien logrado por parte de Damián Szifrón.
El guión de Relatos salvajes (autoría del mismo director) se divide en varios fragmentos que logran su unidad por el tema y el tono que sostienen. En cada uno de los segmentos (que funcionarían perfectamente a nivel individual como cortometrajes) hay una serie de personajes aparentemente cotidianos pero realmente al borde de un estallido de violencia que los alejará de su estado de civilidad y los volverá salvajes, como los animales que aparecen en la secuencia de créditos.
El tono siempre es de comedia con tinte absolutamente oscuro, de ese que nos obliga a los espectadores a reír de lo que no debiéramos. Esa risa no es provocada por el escarnio que el director y guionista pudieran hacer de víctimas y victimarios, sino de las explicaciones que los personajes tratan de dar a la violencia. En el segmento “Bombita” un ciudadano hiperfrustrado se vuelve héroe cívico y en “El más fuerte” dos rivales sin razones de peso para serlo terminan como si fueran amantes. Para Damián Szifrón mostrar la violencia no es cosa de risa. Explicarla sí por que nos trasciende como individuos civilizados y por lo tanto está más allá de la lógica y la razón.
Tratando de encontrar un filo crítico en estos apuntes, señalaría que quizá la película llega a agotarse en su último episodio, “Hasta que la muerte nos separe”. Pero haciendo un recuento más objetivo recuerdo que tiene bastantes aciertos fílmicos, como la escena de la azotea, filmada contra un cielo relampagueante verdaderamente hermoso y significativo. Quizá para esa hora la desvelada ya estaba haciendo estragos en mis capacidades cinéfilas.
En más de una ocasión Damián Szifrón pega nuestro punto de vista a objetos en movimiento para filmar sus Relatos salvajes. Simón (Darín) estaciona su coche en un lugar prohibido y la cámara va pegada a la punta del vehículo, para que nunca lo dejemos de ver (aunque sea fragmentariamente) y seamos testigos de como aparece la pinta amarilla en la banqueta, que los avezados en códigos de tránsito saben que significa que está prohibido aparcarse. En “Hasta que la muerte nos separe” la novia pasa de una cocina a un pasillo y la cámara se mantiene pegada a la ventana de la puerta, permitiéndonos ver primero un espacio y después otro.
La cámara sujeta a objetos en movimiento la entiendo como representación de la fuerza irracional de la violencia que empuja a los personajes y somete sus voluntades, por más civilizadas que sean, haciéndolos transitar a un estadio de salvajismo del que no pueden escapar, como lo haría el pintor Francisco de Goya en “Duelo a garrotazos”, que forma parte de su obra negra, y que nos deja la sensación de que el conflicto no terminará hasta que alguno de los personajes muera o ello le ocurra a ambos, ya que los dos están armados e inmovilizados. Así me sentí, sobre todo, cuando ví el segmento “El más fuerte”, quizá el más loco y el mejor de toda la película.
Duelo a garrotazos. Francisco de Goya y Lucientes c. 1820 - 1823. Museo del Prado en Madrid, España


domingo, 11 de enero de 2015

La lista de lo mejor y lo peor 2014

Para terminar el corte a la actividad fílmica de 2014 les presentó unas listas con algunas de las mejores (y de las peores películas) del año que término. Las confeccioné para los programas del podcast Sonido Directo, que pueden escuchar en este enlace.
Lo mejor de Hollywood
  1. El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street). Martin Scorsese. Estados Unidos. 2013. Fecha de estreno en México: 10 de enero de 2014.
  2. Interestelar (Interstellar). Christopher Nolan. Estados Unidos y Reino Unido. 2014. Fecha de estreno en México: 6 de noviembre de 2014.
  3. 12 años esclavo (12 Years a Slave). Steve McQueen. Estados Unidos y Reino Unido. 2014. Fecha de estreno en México: 21 de febrero de 2014.
  4. El planeta de los simios: confrontación. (Dawn of the Planet of the Apes). Matt Reeves. Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 25 de julio de 2014.
Lo peor de Hollywood
  1. Bajo la misma estrella (The Fault in Our Stars). Josh Boone. Estados Unidos, 2014. Fecha de estreno en México: 6 de junio de 2014.
  2. Transformers: La era de la extinción. (Transformers: Age of Extinction). Michael Bay. Estados Unidos y China, 2014. Fecha de estreno en México: 10 de julio de 2014.
  3. Noé. (Noah). Darren Aronofsky. Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 21 de marzo de 2014.
  4. Annabelle. John R. Leonetti. Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 23 de octubre de 2014.
Lo mejor del cine mexicano
  1. Eco en la montaña. Nicolás Echevarría. México y Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: Marzo 2014.
  2. Los Hámsters. Gil González. México. 2014. No estrenada comercialmente.
  3. Club Sándwich. Fernando Eimbcke. México. 2013. Fecha de estreno en México: 14 de noviembre de 2014.
  4. Guten Tag, Ramón. Jorge Ramírez Suárez. México y Alemania. 2013. Fecha de estreno en México: 21 de agosto de 2014.
  5. Obediencia perfecta. Luis Urquiza. México. 2014. Fecha de estreno en México: 1 de mayo de 2014.
Lo peor del cine mexicano
  1. Más negro que la noche. Henry Bedwell. México y España. 2014. Fecha de estreno en México: 14 de agosto de 2014.
  2. Paraíso. Mariana Chenillo. México. 2013. Fecha de estreno en México: 3 de julio de 2014.
  3. Cantinflas. Sebastián del Amo. México. 2014. Fecha de estreno en México: 18 de septiembre de 2014.
  4. El crimen del cácaro Gumaro. Emilio Portes. México. 2014. Fecha de estreno en México: 14 de marzo de 2014.
Lo mejor del cine exquisito
  1. Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia. (Birdman). Alejandro González Iñárritu. Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 13 de noviembre de 2014.
  2. Borgman. Alex van Warmerdam. Países Bajos, Bélgica y Dinamarca. 2013. Fecha de estreno en México: 25 de julio de 2014.
  3. El gran hotel Budapest. (The Grand Budapest Hotel). Wes Anderson. Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. 2014. Fecha de estreno en México: 25 de abril de 2014.
  4. Historias de caballos y de hombres. (Hross í oss. Benedikt Erlingsson). Islandia, Alemania y Noruega. 2013. Fecha de estreno en México: 15 de abril de 2014.
Lo peor del cine exquisito
  1. Ninfomanía vol. 1 y vol. 2 (Nymphomaniac: Vol. I y Nymphomaniac: Vol. II). Lars von Trier. Dinamarca, Alemania, Francia, Bélgica y Reino Unido. 2013. 15 de abril y 4 de julio de 2014.
  2. Los niños del cura. (Svecenikova djeca). Vinko Bresan. Croacia. 2013. 4 de julio de 2014
Las mejores adaptaciones del cómic
  1. Grandes héroes. (Big Hero 6). Don Hall y Chris Williams. Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 13 de noviembre de 2014.
  2. Guardianes de la galaxia. (Guardians of the Galaxy). James Gunn. Estados Unidos y Reino Unido. 2014. Fecha de estreno en México: 31 de julio de 2014.
  3. Capitán América y el soldado del invierno. (Captain America: The Winter Soldier). Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 4 de abril de 2014.
Las peores adaptaciones del comic al cine
  1. El sorprendente Hombre Araña 2: la amenaza de Electro. (The Amazing Spider-Man 2). Marc Webb. Estados Unidos, 2014. Fecha de estreno en México: 18 de abril de 2014.
  2. Drácula: la historia jamás contada. (Dracula Untold). Gary Shore. Estados Unidos. 2014. Fecha de estreno en México: 2 de octubre de 2014.

sábado, 3 de enero de 2015

Gloria


Uno de los grandes riesgos de afrontar el guión de una película biográfica es querer abarcarlo todo. Ello garantiza un filme extendido más allá del aguante del público y desbordado el tema que puede ser planteado como fundamento de la historia que narra.
Gloria (Christian Keller. México, 2014) tiene un guión de Sabina Berman se alarga hasta perder de vista su enraizamiento temático. El director expande los números musicales y disminuye las relaciones simbólicas entre el nivel micro de la anécdota con el nivel macro del contexto histórico reconocible en el que ésta transcurre.
Como es sabido Gloria es un filme biográfico sobre la cantante Gloria Trevi (Sofía Espinosa) que hace años fue muy popular y cuya relación pasional con su manager Sergio Andrade (Marco Pérez) posteriormente fue expuesta de forma tan escandalosa que ambos, junto con otras personas de su círculo cercano, pasaron varios años en la cárcel.
El arranque de la película resulta bastante prometedor. Los aciertos corren a cargo del trabajo de los actores y de la capacidad de ir planteando un tema que los personajes ejemplifican pero que muy pronto los supera.
Andrade pretende crear un grupo musical pop compuesto por jovencitas, entre ellas Trevi, la cual además es compositora. La relación entre ellos es la de maestro y alumna. Por lo tanto resulta asimétrica y con mucha facilidad puede implicar el abuso de poder: él seduce a Gloria para poder controlar a su otra amante, también miembro del grupo, llamada Mary (Tatiana del Real). La disciplina del proceso de aprendizaje se torna violencia, la exigencia en control, el conjunto musical en un hárem compuesto por un hombre maduro y un varias mujeres apenas saliendo de la adolescencia.
Marco Pérez construye a su personaje como un bruto civilizado, coronado por una pajonera casi tan insoportable de ver en pantalla como su barriga, que puede presentarse ante los ojos de sus pupilas como un maestro competente, y que las somete a castigos físicos (encierros temporales y ice buckets adelantados a su tiempo). En manos de otro actor menos capaz el personaje hubiera resultado ridículo.
En cuanto a Sofía Espinosa sólo me gustaría subrayar un pequeño gesto. La forma en que le da el primer beso a Andrade es muy expresiva. Un simple alejamiento del rostro manifiesta una resistencia a la dinámica de sujeción por el amor y denota una inteligencia corporal superior en a todo el despliegue que la actriz hace al bailar y mantenerse en el exceso gesticular que caracteriza a la cantante. Lo mejor del film es el trabajo de ambos.
Gloria, la película, ofrece contarnos también la historia de un país: cuando Gloria Trevi se va del grupo y se aleja de la influencia de Andrade se refugia en un cuarto de azotea en el conjunto habitacional Tlatelolco, lugar simbólico de rebeldía y espacio de sacrificio de la juventud mexicana en los sesentas convertido en refugio temporal para tránsfugas del éxito televisivo en los ochentas.
No sé qué pensará un joven de 15 años cuando vea la película. ¿Entenderá la reacción que provoca la primera intervención de Gloria Trevi en la televisión? ¿Captará que esa exageración corporal y lo detalles de mal gusto (que se explican como una travesura) eran osados en aquellos tiempos? ¿No considerará fuera de proporción la censura que cae sobre el personaje directamente por órdenes del dueño de la televisora llamado el Tigre (Osvaldo Ríos) y a quien todo el tiempo le falta el apellido Azcárraga?
Pelos parados en la transición de los ochentas a los noventas, unos cuantos discos desenfadados y unos calendarios con dos fotos topless fueron toda la revolución sexual mexicana llegada a la televisión. Puesto de esta forma me queda claro lo jodida de la situación de nuestro país donde coger era un milagro, parafraseando un diálogo de la película.
Pronto la Trevi se convierte en un platillo apetitoso para la audiencia, la censura la lleva a la recién abierta competencia televisiva, que todos sabemos que es TV Azteca con todo y su conductora de espectáculos llamada Paty (Marisa Rubio) sin el apellido Chapoy. En eso siempre se queda corto el biográfico de Gloria Trevi ya que nunca tiene la capacidad de decir los nombres y de poner en perspectiva la historia.
El tema de la película Gloria es el poder y el abuso del mismo, el tránsito de víctima a victimario. Poder de Sergio sobre Gloria y su pléyade de jóvenes, sostenido en el sexo, el chantaje, el uso de la fuerza y el amor. Tránsito a condición de víctima: ambos, por exitosos que fueran, apenas resultaron peones en los juegos de poder de las dos televisoras más grandes de este país. Este asunto no termina de cuajar en pantalla.
Por eso a partir de su segunda parte la película Gloria falla porque no puede contar esta historia reciente. No se muestra ni la saña de los operadores de las televisoras, en especial Paty Chapoy, trataron a los personajes ni tampoco se menciona el entusiasmo que la cantante generó en los intelectuales de la época, que tras el destape de los excesos del llamado clan Trevi Andrade se hicieron ojo de hormiga. Desde luego se ignora una sospecha que tiene cualquier mexicano informado que ha visto la televisión los últimos 30 años: ¿hay o hubo más casos como éste? ¿Cuántos excesos, ya no digamos sexuales, sino de poder, han quedado callados para siempre?
La película de Christian Keller también falla por su incapacidad humorística: desperdicia muy buenas ideas, como los años felices de la pareja Brasil, dónde él tenía por lo menos una decena de jóvenes amantes viviendo en el mismo departamento.
El filme se extiende por más de dos horas redundando en los números musicales de Trevi, en sus peores momentos como una fantasía que mezcla de manera muy aburrida el video clip y los videjuegos. Particularmente no me entusiasma mucho la música y quizá por ello hubiera preferido que fuesen menos canciones. Pero también supongo hay tras esa decisión está la intención y el cálculo de hacer de esta película un objeto comercializable por la nostalgia. Al menos yo me desafano de ese segmento de mercado.
La intensidad dramática de hechos bien conocidos, como la muerte de una hija de Trevi en Brasil, se disminuye al final, donde todo queda como un melodrama. El personaje principal puede salir de la cárcel y seguir siendo una cantante exitosa. Si hubo crímenes nadie sigue en prisión. La justicia no es asunto central en este país. Lo fundamental, para una película como Gloria, es la superación personal que significa la historia de una mujer que “sólo” necesita ser golpeada, vejada, explotada, preñada, engañada, sometida a la pérdida de un hijo y encarcelada para darse cuenta que se puede rebelar contra el abuso de los hombres.
Gloria finalmente es una película que hubiera podido ofrecer más. El cine, a diferencia de la televisión tradicional, es capaz de articular ideas de una manera mucho más compleja que la televisión porque no tiene que fragmentarse en pocos minutos. Hora y media, dos horas o más son suficientes para desarrollar un tema. Y también es suficiente para extraviarse y condescender con los personajes y con la realidad que pudiera mostrarse criticamente.